Me llamo Tierra, la estrategia de la Fundación EPM que enseña a los más pequeños a cuidar el planeta, llega por primera vez a FilBo.

  • * El pabellón infantil de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) será el escenario que albergará desde el 28 de abril a la estrategia Me llamo Tierra.

  • * Más de 1.500 niños, invitados por los ministerios de Educación y Medio Ambiente, y el Laboratorio de Aprendizaje ClickClack conocerán Me Llamo Tierra.

De las más de 2.000 actividades culturales, artísticas y literarias que desde el 18 de abril convirtieron a la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) en el principal foco de atención de América Latina, una de estas se ha robado todas las miradas, especialmente de las niñas y los niños: La estrategia Me Llamo Tierra de la Fundación EPM, en la que también participan los ministerios de Educación y Medio Ambiente.

El Pabellón Colombia de la FILBo, se transformó en el hogar de Tierra, Comunito, Océano, Arrecife de Coral y los demás personajes de esta estrategia educativa, innovadora y disruptiva que, invita a los más pequeños a profundizar sobre las consecuencias del cambio climático y protección de los recursos naturales, especialmente el agua.

Por primera vez la Fundación EPM está presente en la Feria Internacional del libro de Bogotá. Estamos felices, porque queremos presentarles a todos nuestra estrategia educativa Me Llamo Tierra, con la que hablamos del cambio climático, el cuidado del agua, el cuidado de los recursos naturales y de nuestro planeta. Así que no te lo pierdas, los invitamos a todos los niños, las niñas, los jóvenes y las familias, a que visiten el Pabellón Colombia donde estaremos contándoles sobre nuestra estrategia educativa”, indicó Carolina Jaramillo, directora de programas de la Fundación EPM.

El impacto de Me Llamo   Tierra

La estrategia Me Llamo Tierra fue lanzada por la Fundación EPM en 2022, en alianza con el Ministerio de Educación y con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con el objetivo de poner a disposición de todo el país una herramienta pedagógica, para generar conciencia en las edades más tempranas, sobre la sostenibilidad ambiental mediante diversos contenidos y recursos multimedia.

Tras casi un año de su implementación, la Fundación ha logrado impactar a más de 20.000 personas, el 68% de ellos niños, niñas, agentes educativos y familias, que han participado de los talleres, jornadas de formación, obras de títeres y festivales. Sin contar con las más de 12.000 visitas que ha recibido el sitio web de la estrategia www.mellamotierra.com

“La Fundación EPM es importante porque ayuda al planeta y a nosotros también. También, un personaje como Tierra es muy chévere y divertido y al que le deberíamos ayudar y luchar contra la contaminación. Si no cuidamos el planeta perjudicamos las generaciones futuras y también podemos perjudicar los ríos, los mares, entre otros”, dijo Juan Sebastián Rodríguez, estudiante de grado once y asistente a la FILBo.

Asimismo, la estudiante de décimo grado y asistente a la FILBo, Charon Dayyana Navas, aseguró que, “estar en la FILBo representa muchas cosas buenas para mí, ya que podemos aprender más sobre los libros y el arte de la escritura. Además, y gracias a Tierra aprendemos que debemos ayudar al planeta para no seguirla destruyendo el lugar donde vivimos y es nuestro hogar. Yo cuido el planeta reciclando, no botando basuras pues son elementos que pueden destruir el planeta”.

WhatsApp Image 2023-05-02 at 11.40.42 AM

Más acciones   de Me Llamo   Tierra

Además del componente pedagógico multimedial, la estrategia Me Llamo Tierra cuenta con una sala experiencial ubicada en el Museo del Agua EPM en la que hasta el momento se han realizado cerca de 70 acciones educativas en las que han participado familias, que se han comprometido con la sostenibilidad y con la implementación de acciones cotidianas orientadas a llevar estilos de vida amigables con el medio ambiente.

Este año, la meta de la Fundación EPM es compartir material para la educación básica de las niñas y los niños entre los 7 y los 12 años de edad, que les permita adquirir conocimientos para enfrentar los grandes desafíos asumidos para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Bogotá, abril 28   de 2023


>