Cabe señalar que, la “Educación para el Desarrollo Sostenible” es transversal a todas las actividades y servicios que impulsa la Fundación EPM, con las cuales aporta a la construcción de territorios sostenibles y competitivos, principalmente en el área metropolitana del Valle de Aburrá y en más de 450 municipios de Colombia, donde tiene presencia el Grupo EPM.
La Biblioteca EPM cuenta con 10.000 metros cuadrados de zonas de lectura, acervo bibliográfico, salas de internet, galería para exposiciones, café, áreas infantiles y de capacitación, cinemateca, auditorios, cubículos de estudio, entre otros. Fue inaugurada el 2 de junio de 2005 en la histórica Plaza Cisneros (centro de Medellín), y hoy hace parte del Ecosistema de Experiencias Sostenibles de la Fundación EPM, como un espacio que promueve la cultura, la educación, la ciencia, la tecnología y, por supuesto, la sostenibilidad.
De esta forma, para reducir la huella de carbono de este espacio, fueron instalados450 paneles solares que generan un total de 291 megavatios por año, lo que representa un 39% del consumo energético de la Biblioteca y lo que equivale a la siembra de 7.584 árboles.
Adicionalmente, cuenta con un plan integral de manejo de residuos sólidos que son donados a instituciones sin ánimo de lucro para su beneficio, y que en el último año permitió reciclar un total de 4.630 Kg. Y, por otro lado, en el 2022, se realizaron 1.122 actividades educativas y de sensibilización, entre las que se beneficiaron 17.094 usuarios que incluye la comunidad local, así como grupos étnicos como los Emberá Katíos, comunidades migrantes y comunidades rurales.

“El compromiso de nuestra biblioteca va más allá de reducir su huella ambiental, incluye la promoción de la conciencia ecológica entre sus colaboradores y sus usuarios, nuestro objetivo es inspirarlos a adoptar conductas responsables con el planeta, en su vida diaria y en la comunidad. Nuestras actividades y talleres han demostrado que, mediante la educación y la sensibilización, los niños, niñas y jóvenes pueden ser agentes de cambio y contribuir significativamente a la construcción de un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente”, agregó Vivian Puerta.
Es así, como esta organización mundial destaca que las bibliotecas tienen el poder de generar un impacto positivo en la sociedad, alentando a más instituciones a seguir su ejemplo y adoptar prácticas ecológicas en sus operaciones. El papel, por lo tanto, de estos espacios dedicados a los amantes de los libros, es ir más allá de las actividades propias de una biblioteca y ser promotores de la sostenibilidad y la conciencia ambiental para construir una comunidad más comprometida con el cuidado del medio ambiente.
Cabe señalar que la IFLA (International Federation of Library Associations and Institutions) o FIAB (Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecas y Bibliotecarios) es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro. Fue creada en 1927 y es miembro del Consejo Científico Internacional de Unesco, para promover el entendimiento internacional, la cooperación, la discusión, investigación y desarrollo en todas las áreas de la actividad bibliotecaria. Actualmente, cuenta con más de 1.600 miembros en más de 150 países.
Medellín, 22 de agosto de 2023