Al colegio con Freedom
600 estudiantes de 10° y 11° de instituciones educativas públicas de Medellín, de los más de 3.000 que se inscribieron al proyecto Freedom, fueron los primeros en pedalear en un nueva “bici” convencional, después de culminar el proceso formativo, que incluyó capacitación en Educación para el Desarrollo Sostenible, habilidades socioemocionales, seguridad vial y mantenimiento de bicicletas.
Johanna Vega Abello, gerente de programas de World Bicycle Relief informó que, “WBR es el indicado para generar programas de movilidad sostenible con bicicletas en todo el mundo. Somos líderes en este tipo de programas que involucran el acceso a la educación, la movilidad de adultos y especialmente de niños y adolescentes, que se mueven por todos lados con su Buffalo Bike. Nuestra bicicleta es ideal porque está especialmente diseñada para que resista en terrenos difíciles y también para que dure mucho tiempo. No solamente ofrecemos el producto que es una bicicleta Buffalo, que es de calidad, sino que también todos nuestros programas están especialmente diseñados para movilizar de manera sostenible y segura” .
La estudiante de 11° de la Institución Educativa Las Nieves, María Fernanda Valderrama, dijo que “para mí esta bici representa mucha alegría, no solamente por mí sino por todos los jóvenes que hoy estamos recibiendo esta bicicleta, porque como lo dice el nombre del proyecto, representa libertad, representa poder nosotros tener la autonomía de movernos por la ciudad y aportar al medio ambiente. Yo quiero entrar a la universidad y siento que con esta bicicleta me voy a ahorrar demasiado dinero en transporte y siento que puedo estar más saludable”.
Por su parte, Juan José Chaverra, estudiante de 11° de la Institución Educativa San Lorenzo de Aburrá aseguró que “esto es muy interesante porque esta bici es una gran ayuda y más uno estando en el 11° y especialmente si uno aspira a entrar a la universidad, porque es una forma muy sustentable de transportarse y uno puede ahorrar plata para otras cosas. Además, el proceso me pareció muy chévere y estuvo muy divertido. Esta bici es una salvación y aparte es una alegría porque la verdad es una bicicleta que nos ayuda al deporte para un estar sanos y estamos contribuyendo con el medio ambiente ya que no contamina el oxígeno”.
Bicis de madera con enfoque de género
40 de las 100 estudiantes universitarias becadas por Sapiencia y que hacen parte del proyecto Freedom, fueron las primeras en recibir la bicicleta de madera que ellas mismas ensamblaron en los laboratorios de modelos y prototipos de la UPB.
“Este fue un proceso muy bonito porque cada 8 días hacíamos algo distinto con nuestras bicicletas. Las empezamos a armar, luego a pegar, luego poner los tornillos y cada 8 días íbamos hacíamos algo distinto, hasta que llegamos al momento de tomar la decisión sobre de qué color la queríamos pintar. Las pintamos con la personalidad de cada quien. Yo la pinté con los colores que a mí me gustan y alguien se me acercó y dijo que parecía el atardecer. Nunca lo hice con esa intención, simplemente se me dieron los colores y ya después el solo hecho de tener herramientas, taladros y lijas fue una experiencia única. Fue muy bonito el ensamblaje de esta bicicleta” aseguró Camila Ochoa García, estudiante del ITM.
Por su parte, Andrés Valencia, ingeniero mecánico y docente de la Universidad Pontificia Bolivariana aseguró que “el proceso fue vibrante, apasionante y dinámico. Las chicas estuvieron muy comprometidas con el proceso y yo creo que hoy son capaces de ser conscientes de lo que implica fabricar un producto. Comprendieron todas las implicaciones que tiene en este caso fabricar una bicicleta de madera. De hecho, desde el primer día en que fueron a lijar la madera, hasta el último día que ya pusimos todos los componentes dentro de la bicicleta, ellas estuvieron activas dentro de ese proceso y creo que fue muy valioso para ellas. El último día que se montaron en la bicicleta después de apretar la última tuerca, fue muy valioso para ellas y para nosotros como universidad. También, hemos podido acompañarlas al lado de la Fundación EPM este proceso tan interesante”.
Con estas bicis en particular, la Fundación EPM impulsa la movilidad sostenible con enfoque de género para que, además de contribuir a la reducción de emisiones de CO2, puedan recorrer la ciudad, fortalecer su autonomía, ahorrar tiempo y dinero en los desplazamientos y así obtener más tiempo para sus actividades de ocio y diversión.
Según información de la Secretaría de Movilidad de Medellín, las mujeres se desplazan más veces en el día que los hombres. Los viajes a pie, por ejemplo, corresponden a un 34 % de todos los que se realizan en la ciudad. De ahí, el 19,25 % lo hacen las mujeres. Por otro lado, el estudio de la UNAL también asegura que, de las cerca de 9.000 personas que se movilizan en “bici” por la ciudad diariamente, el 29 % son mujeres, y la gran mayoría de ellas la usan para desplazarse a colegio o a la universidad.
“El proyecto Freedom representa un llamado a toda la ciudadanía para que todas las mujeres sean incluidas de manera efectiva. Esto es un mensaje para que se acaben los estigmas viejos de nuestra ciudad como el machismo, como la misoginia, como todo tipo de exclusión y maltrato hacia la mujer, y esto representa, como el nombre lo dice, Freedom, un proceso de liberación de la mujer y las posibilidades de desplazarse y asumir su rol como lideresas de esta ciudad. Esto representa para nuestras mujeres un aliciente para que entiendan que con la formación y la educación es posible que sigan construyendo su proyecto de vida de manera adecuada“ dijo el director de la Agencia de Educación Superior de Medellín (Sapiencia), Carlos Chaparro Sánchez.
Gracias al proyecto Freedom, la Fundación EPM sigue promoviendo estrategias encaminadas a fortalecer la Educación para el Desarrollo Sostenible en toda la población y de esta manera, generar consciencia sobre la importancia de tomar acción frente al cuidado del planeta.
Medellín, 3 de agosto de 2023