¿Qué es una solución de potabilización y cuáles elementos lo componen?
La Solución de Potabilización es un sistema de tratamiento de agua con capacidad de tratarla y convertirla en agua apta para el consumo humano.
Los elementos que componen la solución de potabilización son:
- Un cuarto técnico constituido por muros en bloques de concreto, losas, puerta, escalera y pasamos.
- Un tanque para almacenamiento de agua cruda.
- Un tanque para almacenamiento de agua potable.
- Filtro de potabilización.
- Punto de hidratación o bebedero.
¿Para qué sirve la solución de potabilización instalado por el programa Agua para la Educación, Educación para el Agua?
La solución de potabilización sirve como alternativa de tratamiento de agua en la institución educativa facilitando el acceso al agua potable.
Gracias a la solución de potabilización se puede aportar al bienestar de los niños de las escuelas rurales y la comunidad aledaña, evitando enfermedades gastrointestinales por consumo de agua cruda y/o contaminada, contribuyendo a una hidratación segura, a una mejor calidad de vida desde la preparación de alimentos.
¿Cómo funciona la solución de potabilización instalado por el programa Agua para la Educación, Educación para el Agua?
En una solución de potabilización se somete el agua a procesos físicos que remueven impurezas y partículas contaminantes presentes en el agua.
El proceso de potabilización incluye abastecimiento (tanques), filtración y desinfección para eliminar sustancias que pueden afectar nuestra salud por el consumo de agua cruda.
La solución de potabilización funciona a través de una membrana con tecnología de ultrafiltración, y por el tamaño de sus poros de 0,04 micras es capaz de retener materia orgánica fina y remover sólidos presentes en el agua, microorganismos y bacterias con alta afectividad, permitiendo que el agua sea apta para el consumo.
¿Cómo se opera el filtro de potabilización instalado por el programa AEEA?
La operación del filtro es manual a través de la manipulación de válvulas, manijas y accesorios. No requiere de energía eléctrica ni usa químicos que produzcan residuos tóxicos o perjudiciales para la salud.
Para conocer el proceso completo se recomienda consultar la Guía de operación de filtros Torna y/o la Guía de operación de filtros Siemens, según sea el tipo de filtro de la solución de potabilización instalada en la institución educativa. También consultar el Manual de operación y mantenimiento Torna y el Manual de especificaciones técnicas filtro SkyHydrant.
¿Qué insumos requiero para poder operar la solución de potabilización?
1. Hipoclorito de sodio con una concentración al 5.25%, sin fragancia.
2. Kit comparador que permite verificar la presencia del cloro libre residual en el agua potabilizada y su pH (medir una vez por semana). Para mas información consulte la guía de medición de cloro y pH.
3. Probeta plástica de 100 ml para realizar la dosificación del cloro.
4. Escoba y balde de uso exclusivo para los mantenimientos de la solución de potabilización.
¿Quién(es) puede(n) realizar la operación y mantenimientos de la solución de potabilización?
Podrán operar la solución de potabilización personal docente o de la institución educativa, padres de familia y comunidad en quienes se haya dejado una capacidad instalada a partir del proceso de capacitación en operación y mantenimiento de la solución de potabilización, igualmente personal de la administración municipal vinculado al proceso.
¿Cada cuánto debo realizar la operación de la solución de potabilización?
La frecuencia de operación es muy importante y se debe garantizar que el agua potabilizada no permanezca en el tanque más de 3 días (72 horas), debido a que el cloro libre residual se puede evaporar fácilmente, para ello se recomienda potabilizar el agua mínimo cada 2 días.
¿Qué tipo de mantenimientos deben realizarse a la solución de potabilización y con qué frecuencia?
Para el mantenimiento es indispensable:
1. Lavado de tanques: hacerlo cada 2 o 3 meses, o después de un receso escolar. No usar detergentes para el lavado, y para la desinfección usar solo agua y cloro.
2. Mantenimiento básico: debe hacerse cada vez que se vaya a operar el filtro, el retrolavado del filtro permitirá conservar su vida útil.
3. Mantenimiento químico: para que la membrana de filtración se conserve en buenas condiciones, este procedimiento deberá hacerse cada 2 meses.
4. Lavado de mangueras
Para conocer los procesos de mantenimiento completos se recomienda consultar la Guía de operación de filtros Torna y/o la Guía de operación de filtros Siemens, según sea el tipo de filtro de la solución de potabilización instalada en la institución educativa. Igualmente remitirse al Manual de operación y mantenimiento Torna y Manual de especificaciones técnicas filtro SkyHydrant, según el tipo de filtro.
¿Qué recomendaciones debo tener presente para usar adecuadamente la solución de potabilización?
1. Recuerda mantener los tanques limpios y tapados. No lavarlos con detergente.
2. Tener cuidado de no perder los empaques de las uniones universales ubicadas en la red al realizar el mantenimiento de los tanques.
3. Utilizar para la desinfección del agua, el hipoclorito de Sodio al 5.25% de concentración, sin ningún tipo de fragancia.
4. Realizar los mantenimientos al filtro con la frecuencia requerida.
5. Verificar el cloro libre residual y el pH del agua una vez por semana. Utilizando el kit comparador y usando elementos de protección personal.
6. Mantener aseado el cuarto donde se aloja el filtro y no almacenar otros objetos.
7. Usar correctamente el punto de hidratación para el lavado de manos y el consumo de agua, no para la limpieza de traperos u otros utensilios de aseo.
8. Garantizar que el agua potabilizada no permanezca en el tanque más de 3 días.
9. Cuidar que el punto de hidratación esté libre de basuras, hojas y otra suciedad.
10. Si se presentan fugas o daños en los grifos atiéndelas oportunamente.
¿Qué recomendaciones debo tener en cuenta si no voy a utilizar la solución de potabilización por un largo tiempo?
1. Verifique que ambos tanques tengan al menos ¼ de agua de su capacidad para evitar que el viento los tumbe y asegura las tapas.
2. Cierre la válvula de ingreso de agua cruda y en caso de tener electrobomba desconéctela de la fuente eléctrica.
3. Cierre la puerta del cuarto técnico y asegure la escalera de acceso a los tanques.
4. Guarde las llaves del cuarto técnico en un lugar seguro.
Notas:
- Para el caso de los filtros marca Siemens, recuerde que este debe quedar con agua en su interior.
- Para el caso de los filtros marca Torna, recuerde que estos deben quedar desactivados, sin agua en su interior (Ver procedimiento de desactivación en la Guía de operación de filtros Torna)
¿Qué recomendaciones se deben tener en cuenta para el mantenimiento de la infraestructura de las soluciones de potabilización?
Para contribuir a la vida útil de la infraestructura de las soluciones de potabilización se deberá aplicar las siguientes recomendaciones:
1. Realizar cada 3 meses una limpieza y/o rocería del terrero circundante al cuarto técnico.
2. Verificar el estado de las superficies de todo el perímetro del cuarto técnico para identificar las partes que requieran limpieza ya sea por manchas, moho, polvo, telarañas, eflorescencias salinas (costras o espuma blanca), entre otros.
3. Pasar una escoba seca por toda la superficie de los bloques, losas y puerta, con el fin de eliminar el polvo y las telarañas que puedan estar presentes.
4. Tomar el cepillo de cerdas de mano y humedécelo en agua y pásalo por los bloques y las losas de concreto, al igual que por la puerta metálica.
5. Revisar y ajustar los grifos que se encuentren duros a la manipulación.
6. Si encuentran fugas al momento de cerrar bien las manijas de los grifos esto es señal del daño de algún caucho o empaque, el cual se debe reemplazar
7. Realizar una inspección de desagües del cuarto técnico y punto de hidratación.
8. Aceitar candados, chapas de seguridad y bisagras para evitar oxidación.
9. Realizar limpieza y mantenimiento a la puerta con anticorrosivo.
¿En caso de presentar inconvenientes con la solución de potabilización, a quién debo reportarlo y a través de qué medio?
El acompañamiento, seguimiento y control de la administración municipal a las soluciones de potabilización de su jurisdicción, contribuirá a la sostenibilidad del programa a largo plazo.
Si a la solución de potabilización aún se le está realizando seguimientos por parte de la Fundación EPM, se debe contactar con algún funcionario del programa Agua para la Educación, Educación para el Agua; pero si ya se hizo entrega oficial de la solución de potabilización, se deben dirigir a la administración municipal para la acción correctiva requerida.
Ante cualquier anomalía o daño de la Solución de Potabilización informar al rector de su Institución Educativa, para que este notifique a la administración municipal. Si el daño ocurrió en el filtro, la administración municipal debe informar a la Fundación EPM.
Para la atención de Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias o Felicitaciones (PQRSDF), usted puede escribirnos al correo electrónico contactenos@fundacionepm.org.co
Consulta los siguientes documentos de tu interés: