5 de agosto de 2014


Con la entrega de agua potable, EPM se solidariza con comunidades indígenas de La Guajira

EPM se solidariza con la Guajira
  • La empresa trabaja de manera coordinada con las autoridades locales

  • Dispuso de un carro tanque con capacidad de 12.000 litros de agua

  • Afina la puesta en marcha de una planta desalinizadora para atender a las comunidades indígenas asentadas en La Alta Guajira


El fin de semana pasado, EPM en coordinación con las autoridades locales entregó 24.000 litros de agua potable en el departamento de La Guajira, que se ha visto afectado por el fuerte verano que se presenta en esa zona del país.

Las comunidades indígenas que habitan en las rancherías Kasiwoluin y Arrutkajui, ubicadas en el área de influencia del proyecto de energía eólica Jepirachí, fueron las primeras beneficiadas al recibir 12.000 litros de agua potable cada una.

Este suministro fue posible gracias a la unión de voluntades y trabajo conjunto de la Alcaldía de Uribia, las autoridades indígenas y EPM.

EPM dispuso de un carro tanque, con capacidad de almacenamiento de 12.000 litros de agua, para que trabaje los siete días a la semana, ocho horas diarias, para atender a las poblaciones localizadas en La Alta Guajira, que es el territorio más afectado por la logística de distribución de agua potable.

Más acciones

La distribución de agua a través del carro tanque de EPM en La Alta Guajira se da como medida transitoria, mientras la empresa antioqueña afina la entrada nuevamente en operación de una planta desalinizadora, en la ranchería de Kasiwoluin, con una de capacidad para entregar 80 metros cúbicos diarios de agua potable a los pueblos asentados en las inmediaciones de Puerto Bolívar y el proyecto de energía eólica Jepirachí, que adelanta EPM.

La planta, construida por EPM en 2003 como parte de las medidas de compensación concertadas con las comunidades indígenas cercanas a Jepírachi, es operada en la actualidad por el Municipio de Uribia. Sin embargo, las inclemencias del clima, entre otros factores, afectaron su funcionamiento.

Precisamente, en este momento EPM lidera los esfuerzos para que vuelva a operar. La planta cuenta con un sistema de procesamiento, toma o captación en el mar, sistema de almacenamiento y un sistema de conducción y distribución de cinco kilómetros de redes, incluyendo las domiciliarias, que hacen posible llevar el agua a las viviendas.

Los excedentes que generaría la planta desalinizadora se entregarían a otras comunidades Wayuú de La Alta Guajira. La empresa prevé que la planta desalinizadora, que mejorará sustancialmente el suministro del líquido, no solo en cantidad, sino en calidad, comience de nuevo sus servicios a finales de agosto de 2014.

De esta manera, EPM contribuye a la construcción de territorios sostenibles y competitivos, y se une al sentimiento de solidaridad nacional para acompañar e implementar acciones que posibiliten a los guajiros superar esta situación.

Conoce aquí fotos de las acciones que adelanta EPM en La Guajira