Los Mangles: entre lo dulce y lo salado

Los manglares son un bioma que se encuentra principalmente en los litorales. En Colombia los hallamos tanto en el Litoral Pacífico como en el Caribe. Recordemos que un bioma es una unidad ecológica en la que el tipo de fauna y flora es determinada por las características climáticas y geológicas del entorno.

Estos biomas se caracterizan por la presencia de mangles, es decir árboles con un crecimiento desordenado e intrincado que crecen principalmente en estuarios (lugar donde se encuentra un río con el mar), aunque también se pueden encontrar en zonas de baja marisma (terreno pantanoso situado por debajo del nivel del mar, que ha sido invadido por las aguas del mar o de un río). Esta especie es capaz de soportar diferentes concentraciones de salinidad, lo que permite su adaptación a estos espacios de transición entre el río y el mar, tomando los nutrientes que necesita para sobrevivir de los sustratos que son arrastrados por los ríos.

Estas plantas se han “acomodado” de una manera algo extraña para poder vivir en estas condiciones, entre lo dulce y lo salado. Una de esas adaptaciones que genera curiosidad son sus neumatóforos, que son unas prolongaciones que se extienden desde las raíces del árbol hacia arriba y son las encargadas de realizar los intercambios gaseosos en la planta; es decir, estas plantas tienen mecanismos similares al esnórquel que utilizan los buzos para hacer inmersiones en el mar y poder respirar.

mangles-1 mangles-2

Los manglares constituyen un área de gran importancia ya que podemos encontrar muchos servicios ecosistémicos como la retención de CO2, la producción de oxígeno y taninos. Son barreras naturales pues reducen la energía del oleaje, lo que los convierte en excelentes rompeolas. Así mismo, se constituyen como el albergue y lugar de conservación de millones de especies animales que allí residen. También son muy importantes porque las raíces de los mangles forman un entramado que protege a las especies más pequeñas como crustáceos, peces (alevines) aves, entre otros, de los grandes depredadores que residen en este ecosistema: ¡son como la guardería del mar!

Los manglares, como otros biomas, se han visto amenazados por diferentes razones, entre ellas se destacan: la deforestación para el uso de la madera que produce el mangle, la caza indiscriminada, la extracción de taninos, el cambio climático y el turismo desmedido. Todos estos factores han hecho que el área del manglar se encuentre en grave peligro haciendo no solo que la fauna y flora asociada a ellos estén en riesgo, sino también las comunidades que dependen de este ecosistema para su sustento.

El 26 de julio fue declarado por la UNESCO como el día internacional del ecosistema de manglar, con el objetivo de que todos tomemos conciencia sobre su importancia biótica, cultural y social y por esto, Colombia no es ajena a esta fecha ya que contamos con una inmensa área destinada solo a la protección de este bioma de gran importancia.

En nuestro país hay muchas campañas que buscan la protección de este primordial ecosistema, solo que los esfuerzos no son suficientes, aún se siguen realizando actividades que los afectan de manera severa. Desde el Museo del Agua te invitamos a preservar no solo el ecosistema manglar sino todos los ecosistemas, para así poder disfrutar más de todos los beneficios naturales que nos proporciona nuestro planeta que es maravilloso.


Escrito por: David Alejandro Congote Penagos, Mediador Museo del Agua EPM

Cibergrafía:

https://www.uao.edu.co/ciencias-basicas-y-ambientales/la-uao-celebra-el-dia-internacional-del-ecosistema-de-manglar/
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/47230413/_es_PDF-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1625160251&Signature=hTCC8vniotJxlcgl8GdFebJpoL4iX84snSnyQrZDXK-I3gedz5BMjqxSG3LXRM~NUaYtRurbvBfHIE0bV6meOZPEKByYPHjrvgliCaXdtP1HRodV1B4rG0kGguTfAkIxqNNS3s0h6u8tkLzM6foQEftIgKMSwim38H63R6c5XLvp87-lLu65AIFky3iKF6uPDDx~k7z1TtGUkjB5nuNcilnGewzAuTlZpJ0igLWk9~esTY2FdQmJTxaJ~XbJRhPrIBSTLw8Hri~EyfIBMQsn8w~1BqwJ9vFJFGO7gOft1OgdsCCqoFK~fWqQHMTjYvZ73n8Bw8qSY6GKlWWMwvVupw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Volver arriba