El sentir del agua

Oceanos

El concepto del agua va más allá de una simple definición de diccionario y de una concepción científica, el agua es una construcción social, es un compuesto invaluable y francamente, es una fuerza natural combativa e implacable.

El significado del agua en diferentes culturas se enfoca en la premisa que tenemos tan arraigada de que “el agua es vida”, pero… ¿realmente qué conocemos de este líquido vital? ¿asimilamos y asumimos su importancia para la vida?

Una de las formas en las que el ser humano es capaz de dilucidarlo es en su ausencia, siempre que por algún motivo nos quedamos sin ese abastecimiento tan precioso, sorteamos un sinfín de incomodidades y sufrimos realmente, ya que el agua es el eje motor de todo lo que nos rodea e interviene; es el punto de partida, no solo para nuestro sustento alimenticio, si no para un sin número de menesteres, sin mencionar el hecho más importante: sin ella la vida misma no existiría. Es paradójico que el hombre con su capacidad de adaptación y en su afán por controlar los elementos, cuando no tiene acceso a este compuesto milagroso, ve en riesgo su propia existencia.

Dentro de todas estas concepciones, las que no podemos dejar en el olvido son aquellas que relatan de una o otra manera cómo el agua ha labrado con fuerza y constancia la historia de la humanidad, y encarna en distintas culturas un papel predominante digno de contar:

En las cosmogonías de todas las civilizaciones y culturas el agua ha aparecido no solo como eje fundamental para la vida, sino que se ha manifestado como el elemento de origen del universo; de hecho, una de las teorías filosóficas que precedió al origen del universo actual es la de Tales de Mileto, quien señalaba que el principio originario de la naturaleza y de la materia era una única sustancia última (arché): el agua. También nos podemos remitir al libro del Génesis las aguas son preexistentes a todo lo creado. En el principio creó Dios el cielo y la tierra. La tierra era caos y confusión y oscuridad por encima del abismo, y un viento de Dios aleteaba por encima de las aguas. En esta medida podemos aproximarnos a una idea de la importancia del agua como elemento originario y fundamental para todo lo que existe.

En Colombia es común ver cómo el agua es digna de relatos en la oralidad y la cosmogonía, para los pueblos indígenas representa un recurso sagrado, con un valor incalculable y compone de manera esencial sus rituales y ceremonias que armonizan con el cosmos y perpetúan sus tradiciones, para estos pueblos el agua está estrechamente relacionada con el existir del ser humano. Es así como el agua para el pueblo Wayú es un ser vivo que está presente muchas veces dentro del simbolismo de los sueños y es un medio para revelar hechos relacionales con el medio natural con el que interactúan (Daza, Rodríguez, 2018).

Otro de esos ejemplos cosmogónicos del agua es la concepción de los indígenas Koguis, de la Sierra Nevada de Santa Marta, sobre el origen del Universo: Primero estaba el mar. Todo estaba oscuro. No había sol, ni luna, ni gente, ni animales, ni plantas. Solo el mar estaba en todas partes. El mar era la madre. Ella era agua y agua por todas partes y ella era río, laguna, quebrada y mar y así ella estaba en todas partes. Así primero estaba La Madre... La Madre no era gente, ni nada, ni cosa alguna. Ella era alúna. Ella era espíritu de lo que iba a venir y ella era pensamiento y memoria (González Posso 2015).

Estos ejemplos nos ubican en un punto donde el agua es vital no solo para los organismos vivos, sino como eje formador del universo y elemento fundamental que nos transversaliza en todos los ámbitos. Es así como el sentir del agua para todas las culturas es inmensamente importante, su trasgresión propicia la pérdida ecosistémica y desastres naturales y también un sinfín de dificultades a nivel social y cutural difíciles de reparar en poco tiempo. Por este motivo desde el Museo del Agua EPM te invitamos a conocer más sobre este compuesto milagroso y a tomar una postura más consciente y activa al momento de preservar este tesoro que muchas veces damos por sentado y que es llamado agua.

Escrito por: David Alejandro Congote Penagos, Mediador Museo del Agua EPM


Cibergrafía y bibliografía:

El Recurso Agua en las Comunidades Indígenas Wayuu de La Guajira Colombiana. Parte 1: Una Mirada desde los Saberes y Prácticas Ancestrales
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642018000600013
http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Ambienta/Dario_GonzaletPosso_Cultura_del_Agua_mayo2015.pdf
https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/el-agua-esta-herida

Volver arriba