Preguntas Preguntas

Preguntas frecuentes



Preguntas frecuentes


1. ¿Cómo puedo ser beneficiario del programa Agua para la Educación, Educación para el Agua?

Las instituciones educativas rurales se pueden beneficiar mediante el concurso Más Agua, Más Sonrisas y a través del fortalecimiento de alianzas tanto público como privadas. 

2. ¿Qué alcances componen la implementación del programa Agua para la Educación, Educación para el Agua?

  • Proceso técnico: Generar capacidad instalada mediante la construcción e instalación de un cuarto técnico que alberga la tecnología de potabilización, promoviendo el desarrollo de competencias técnicas en los participantes de la comunidad educativa y rural para garantizar el uso adecuado, la apropiación de la solución de potabilización para la entrega de agua potable, el fortalecimiento de la gobernanza del agua y del trabajo colaborativo para el acceso al agua potable como derecho fundamental. 
  • Proceso socioeducativo: Fortalecer las capacidades de autogestión entre comunidad – institución educativa – administración municipal para la sostenibilidad de la solución de potabilización como una herramienta que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida.
  • Mediante la implementación de la estrategia educativa “Las Aventuras del Guardián del Agua”, se forman docentes y estudiantes en procesos de educación ambiental que promuevan el uso racional del recurso hídrico, la conservación de los recursos naturales y los usos del agua como un medio para asegurar el bienestar, promover la higiene y prevenir enfermedades relacionadas con el consumo de agua no potable.

3. ¿Qué es una solución de potabilización?

La Solución de Potabilización es un sistema de tratamiento de agua que entrega agua apta para el consumo humano, a través de una tecnología de ultrafiltración y desinfección con hipoclorito de sodio. 

4. ¿Por qué es importante contar con una solución de potabilización?

La Solución de Potabilización aporta a mejorar la calidad de vida y al bienestar de los estudiantes, docentes de las escuelas rurales y la comunidad aledaña, evitando enfermedades gastrointestinales por consumo de agua cruda y/o contaminada, contribuyendo a una hidratación adecuada y a la seguridad alimentaria.

5. ¿Quién(es) puede(n) realizar la operación y mantenimiento de la solución de potabilización?

Podrán operar la solución de potabilización personal docente de la institución educativa, padres de familia y comunidad aledaña en quienes se haya dejado una capacidad instalada a partir del proceso de capacitación en operación y mantenimiento de la solución de potabilización, igualmente personal de la administración municipal vinculada al proceso.

6. ¿Cómo se opera la solución de potabilización?

La operación de la Solución de Potabilización se realiza de manera manual a través de la manipulación de válvulas y accesorios. 

Para conocer el proceso completo se recomienda consultar el tabloide informativo que se encuentra ubicado en la pate interna del cuarto técnico, el cual contiene el paso a paso de la operación y mantenimiento de la solución de potabilización. 

7. ¿Qué insumos requiero para operar la solución de potabilización?

  • Hipoclorito de sodio con una concentración al 5.25%, sin fragancia.
  • ​Kit comparador de cloro libre residual y pH que permite verificar la presencia del cloro libre residual en el agua potabilizada y su pH.
  • ​Probeta plástica para realizar la dosificación del cloro.
  • ​Escoba y balde de uso exclusivo para los mantenimientos de los tanques de almacenamiento de la solución de potabilización. 

8. ¿Cada cuánto debo realizar la operación de la solución de potabilización?

La frecuencia de operación es muy importante y se debe garantizar que el agua potabilizada no permanezca en el tanque más de 3 días (72 horas), debido a que el cloro libre residual se puede evaporar fácilmente, para ello se recomienda potabilizar el agua mínimo cada 2 días.

9. ¿Qué tipo de mantenimientos deben realizarse a la solución de potabilización y con qué frecuencia?

  • Lavado de tanques: Realizarlo cada 2 o 3 meses o después de un receso escolar. No usar detergentes para el lavado y para la desinfección usar solo agua y cloro.
  • Mantenimiento básico de la unidad de filtración: Debe realizarse cada vez que se vaya a operar el filtro, el retrolavado del filtro permitirá conservar su vida útil.
  • Mantenimiento químico de la unidad de filtración: Para que la membrana de filtración se conserve en buenas condiciones, este procedimiento deberá hacerse cada 2 meses o según la frecuencia especificada en el tabloide informativo.

10. A pesar de tener suficiente agua en el tanque de agua potable, ¿por qué no llega agua a la cocina y al punto de hidratación?

Esto se puede dar por que la tubería presenta aire al interior que se puede generar en el momento de realizar el lavado de los tanques de almacenamiento; para solucionar esto solo se debe abrir por unos segundos la válvula de desagüe de dichos tanques para sacar el aire, después de esto el agua llega a la cocina y el punto de hidratación.  En caso de que no funcione puede ser quela tubería este obstruida por algún componente sólido.

11. ¿Qué hacer en caso de fugas en la tubería y/o accesorios?

Se debe hacer el cambio del accesorio o tramo de tubería que presente la fuga. Si a la solución de potabilización aún se le está realizando seguimientos por parte de la Fundación EPM, se debe contactar con algún funcionario del programa Agua para la Educación, Educación para el Agua; pero si ya se hizo entrega oficial de la solución de potabilización, se deben dirigir a la administración municipal para el arreglo de la misma.

12. ¿Qué recomendaciones se deben tener en cuenta para el mantenimiento de la infraestructura de las soluciones de potabilización?

  • Realizar cada 3 meses una limpieza y/o rocería del terrero circundante al cuarto técnico.
  • ​Verificar el estado de las superficies de todo el perímetro del cuarto técnico para identificar las partes que requieran limpieza ya sea por manchas, moho, polvo, telarañas, eflorescencias salinas (costras o espuma blanca), entre otros.
  • ​Pasar una escoba seca por toda la superficie de los bloques, losas y puerta, con el fin de eliminar el polvo y las telarañas que puedan estar presentes.
  • ​Tomar el cepillo de cerdas de mano y humedécelo en agua y pásalo por los bloques y las losas de concreto, al igual que por la puerta metálica.
  • ​Revisar y ajustar los grifos que se encuentren duros a la manipulación. 
  • ​Si encuentran fugas al momento de cerrar bien las manijas de los grifos esto es señal del daño de algún caucho o empaque, el cual se debe reemplazar
  • ​Realizar una inspección de desagües del cuarto técnico y punto de hidratación.
  • ​Aceitar candados, chapas de seguridad y bisagras para evitar oxidación.
  • ​Realizar limpieza y mantenimiento a la puerta con anticorrosivo.

13. ¿En caso de presentar inconvenientes con la solución de potabilización, a quién debo reportarlo y a través de qué medio?

Si a la solución de potabilización aún se le está realizando seguimientos por parte de la Fundación EPM, se debe contactar con algún funcionario del programa Agua para la Educación, Educación para el Agua; pero si ya se hizo entrega oficial de la solución de potabilización, se deben dirigir a la administración municipal para la acción correctiva requerida.

Ante cualquier anomalía o daño de la Solución de Potabilización informar al rector de su Institución Educativa, para que este notifique a la administración municipal. Si el daño ocurrió en el filtro, la administración municipal debe informar a la Fundación EPM.

Para la atención de Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias o Felicitaciones (PQRSF), usted puede escribirnos al correo electrónico contactenos@fundacionepm.org.co